viernes, 9 de diciembre de 2016

PLE de Ángela Baños

Para Angela, el concepto de PLE es un conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender, todo aquello que una persona consulta para informarse. Está dividido en 3 grupos: de acceso a la información, de creación y edición de información, de relación con otros. En la parte de acceso a la información, la utiliza para leer información en herramientas como Twitter para estar actualizada de la información, Youtube como herramienta de entretenimiento y blogs que lo tiene que utilizar para algunas asignaturas.
De creación y edición de información, se utiliza para modificar la información; Google Drive, Word, Power Point, que lo utiliza para hacer sus trabajos en la Universidad.
Las herramientas que más utiliza son los de relación con otros que le sirvan para relaxionarse con otros y a la vez aprender; los utiliza habitualmente y también a modo de entretenimien to: facebook, Whats App, Twitter, etc.





PLE DE MARIA LUZ GÁZQUEZ ROMERO COMENTADO POR ÁNGELA BAÑOS SÁEZ

El PLE de Mari Luz comienza con una definición del PLE la cual dice que éste es el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades de la Web 2.0 que cada persona utiliza de forma constante para aprender.

A continuación señalas los tres elementos que tiene el PLE los cuales son : de leer y acceso a la información, de creación y de edición de información y de relación con otros.

En el primer elemento de leer y acceso a la información `nos encontramos con los logos de blog, de youtube y de google chrome entre otros, lo cual nos indica que usa unas fuentes de información reducidas y muy comunes en estos tiempos.

En el segundo elemento que es el de creación y edición de información vemos que ha incorporado los logos de PDF y Microsoft Word entre otros de edición de fotos por ejemplo. Esto nos indica que usa no muchos elementos que son muy comunes y fáciles de utilizar para editar la información que anteriormente ha buscado y leído,

En el tercer y último elemento, el de relación con otros, observamos que este es el elemento que mas presenta está en su PLE, ya que podemos ver que ha incorporado muchos logos de las diferentes redes sociales que utiliza en su vida diaria y podemos ver que hay bastantes, lo que nos indica también que es lo que más  caracteriza a su PLE.

Para concluir, el dibujo-esquema de su PLE está bien realizado a la vez de claro, ya que se entiende bien lo que nos quiere transmitir con esto. Podemos sacar la conclusión de que Mari Luz utiliza más su PLE en relación con los demás ya que se ve que utiliza muchas redes sociales comparado con las aplicaciones o sitios web que utiliza para los otros dos elementos. por último, una cosa que le falta por poner son las implicaciones educativas que su PLE le ofrecer y haber explicado para que fines utiliza sus redes sociales, es decir, si los utiliza para el ocio o para fines educativos.
 
PLE HELENA GARIJO AGUILAR ANALIZADO POR MARÍA LUZ GÁZQUEZ ROMERO

Ella entiende por PLE que son una serie de herramientas, de mecanismos y actividades que sirven para; leer, hacer/reflexionar haciendo y compartir y reflexionar en comunidad.

En el primer apartado para leer o buscar información, Helena utiliza el Blogger y Bing  para buscar y leer la información necesaria para su aprendizaje.

En el siguiente apartado, hacer/reflexionar haciendo, ella utiliza wikis y Excel para buscar y crear información.

En el tercer y último apartado, compartir y reflexionar en comunidad, Helena utiliza redes sociales como Twitter, Facebook o Wastsapp, para comunicarse con los demás y compartir información.


Pienso que el PLE de Helena es muy sencillo, que debería utilizar otras herramientas y darles otro uso para desarrollar su aprendizaje en el mundo profesional donde ella se mueve.

A continuación adjunto el PLE de Helena.



PLE Lorena Vidal García



En el PLE  de  Lorena podemos observar cómo utiliza múltiples herramientas para su aprendizaje. En primer lugar, para buscar y leer información de Internet, hace uso de Google como buscador; Dialnet, Google Maps y Wikipedia, como página web.
Por otro lado, como herramientas de reflexión, edición y creación de información y documentos, utiliza Microsoft Office, Google Docs(donde puede crear documentos en línea) y Prezi . 
Además, para comunicarse Lorena utiliza varias redes sociales, tales como WhatsApp, Twitter, Facebook y su Messenger. 
Por otra parte, para aprender utiliza herramientas tales como TED y el Aula Virtual de la Universidad de Murcia
Finalmente, para compartir todo tipo de información multimedia, utiliza Gmail, Blogger, Dropbox, Hotmail e Instagram

A partir de todas estas herramientas, Lorena puede gestionar, día a día, toda la la información que encuentra en Red de una manera eficaz para su aprendizaje.

Ple analizado por Nerea García Cabrera.
Ple Lorena by NEREA on Scribd

PLE de Nerea García Cabrera


En primer lugar, la definición de PLE queda reflejada con una pequeña explicación extraída de uno de los documentos de ampliación : “Herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que las personas utilizan para aprende”. A continuación, lo relaciona con el término “Web 2.0” porque las herramientas que están relacionadas con el PLE son parte de las herramientas de la web 2.0.
Por otra parte, su PLE cuenta con varios tipos:

* Leer / acceder a información, en éste  utiliza google, principal herramienta de búsqueda de información en internet y blogger.

* Hacer / reflexionar haciendo, en éste apartado utiliza herramientas como Drive y Word online, en el que crea documentos y luego puedo acceder mediante cualquier ordenador, al igual que con Drive.

* Compartir Red Personal de Aprendizaje, en esta parte utiliza herramientas sociales como Facebook, Instagram Twitter y Snapchat, redes sociales conocidas mundialmente.

Finalmente, el apartado de la implicación educativa donde ha intentado representar, mediante fotos, que, tanto las personas mayores como niños, utilizan internet en sus vidas diarias y, es por ello, por el que los profesionales de la educación y sociales deben adquirir las capacidades necesarias para poder transmitir y aplicar estos conocimientos en sus clases o cursos. 

PLE analizado por Lorena Vidal García

Práctica Ple Individual- Nere by Anonymous tc7k7IaWx on Scribd

miércoles, 16 de noviembre de 2016

COMPETENCIA DIGITAL



En esta nueva entrada vamos a explicar el proceso mediante el cual hemos realizado la nueva tarea de clase, en ella hemos trabajado un tema tan importante como es la competencia digital. 

En primer lugar, con la ayuda de un documento y con la explicación de la tarea el pasado viernes por parte del profesor, conseguimos una serie de información de cómo evaluar a un docente de primaria o secundaria que impartía clase, con esta información, realizamos un cuestionario y buscamos a un docente cercano a una de las integrantes del grupo de trabajo para que lo realizase de forma totalmente anónima.

La docente imparte clase de Física y Química a alumnos de primaria y secundaria en un instituto público de la Región de Murcia.  Su implicación en la tarea fue estupenda, nos ayudo explicándose en cada una de las preguntas del cuestionario.


En segundo lugar, analizamos todos los datos ofrecidos por la docente y realizamos una selección de las ideas principales:
El docente posee conocimientos sobre las competencias digitales ya que tiene una experiencia profesional de bastantes años, pero no sabe actualizar los materiales educativos según las técnicas digitales.
Gestiona adecuadamente las tecnologías para usarlas en clase y también autorregula con frecuencia su aprendizaje digital. El docente se marcas unas metas y límites para luego transmitírselo a los alumnos.

La docente hace hincapié en que sus alumnos utilicen las nuevas tecnologías de una forma correcta y usa diferentes herramientas para transmitir el conocimiento, ya que conoce casos de alumnos a los que les han robado la identidad digital por no saber gestionar de manera correcta sus redes sociales. La docente ha admitido que no hace por usar nuevas técnicas dentro del aula, ya que no se desenvuelve con facilidad dentro de este ámbito. Pese a esto, quiere que las nuevas tecnologías entren en las aulas ya que pueden ayudar a motivar a los alumnos a la asistencia y aumentar su atención en clase.

Reflexiona sobre sus propias habilidades y desarrollo digitales, a la vez que mantiene una actitud positiva hacia el aprendizaje de éstas. Además es capaz de actualizar o ampliar competencias digitales de acuerdo con sus necesidades profesionales.

Para finalizar, el docente es consciente de las tendencias generales dentro de los nuevos medios digitales aunque no los utilice.

Como conclusión, podemos decir que el docente tiene una formación moderada digital e intenta transmitírsela a sus alumnos en sus clases.

Para finalizar, analizando la importancia de la información aprendida en la realización de la tarea y el acercamiento tenido hacia las competencias digitales hemos realizado una serie de propuestas de cara a mejorar la competencia digital no solo de la docente entrevistada, sino también de todas aquellas personas que tengan interés en las TICs: 

1.       Unos especialistas en TIC deberían enseñar a los docentes a incorporar en sus clases las nuevas tecnologías, mostrándole las ventajas que esto supondría.
2.      Las instituciones deberían proporcionar más herramientas digitales con las que alumnos y docentes puedan trabajar.
3.      Organizar actividades dinámicas con la utilización de herramientas digitales, para motivar al alumno a un uso responsable y educativo de las TICs.
4.      Una forma de concienciar a ambas partes sobre el uso de las nuevas tecnologías es crear campañas escolares sobre el uso adecuado de las redes sociales y resaltar los riesgos que se puedan encontrar en red.  
5.      Familiarizar a los docentes con blogs, wikis o cualquiera de estas herramientas digitales para motivarles a adaptarlas a sus clases resaltando su carácter educativo, dejando atrás las típicas herramientas como puede ser el Power Point.
Reflexiones sobre la actividad por parte del grupo:

Nos ha gustado realizar la tarea, estamos contentas con el resultado final y por haber trabajado junto a la docente, ya que se ha portado siempre alegre y dispuesta.
Creemos que es fundamental concienciar sobre el uso de las nuevas tecnologías, debemos hacer que las TIC se conviertan “en invisible” dentro del aula, ya que es la herramienta fundamental de trabajo del ciudadano del siglo XXI y no debería llamar la atención trabajar en el aula con ordenadores, tablets, teléfonos móviles y herramientas webs porque son la herramienta fundamental del presente y debemos enseñar a que el uso que se le da a la misma sea el adecuado.
Gracias por su atención
PedagoTIC

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Valoración de las infografias

Durante esta semana hemos trabajado las herramientas web 2.0. (Gestor de favoritos, herramientas de gestor de contenidos, Podcast, Blog,  Geolocalización, y Wikis).

La herramienta que nos tocó exponer fue “El Blog”, a través de nuestro infograma explicamos en clase el concepto, sus características, cuál es su aplicación que tiene en el ámbito educativo y pusimos varios ejemplos, como por ejemplo el edublog.
A continuación vamos a valorar individualmente al resto de grupos de clase.
El grupo de “Clicktic”, nos hablaron del gestor de favoritos, que es una herramienta de la web 2.0, donde se puede generar una lista de favoritos a la cual se puede acceder desde otros ordenadores. Una aplicación sería Diigo.
El grupo "Anggetic" nos hablaron de la geolocalización. Un ejemplo sería Google Maps, una aplicación que contiene un mapa del mundo donde podemos localizar diferentes localizaciones.
El grupo "pedagogas 2.0", nos hablaron de las wikis, que son una herramienta de la web 2.0, donde varios usuarios colaboran y pueden editar el contenido; por este motivo puede que no sea verídica. Un ejemplo sería la wiki space.
El grupo "Tictactic" nos explicó la herramienta Podcast . Entendimos que es una herramienta que nos permite descargar audios en formato MP3, sin límite de tiempo, y de forma gratuita. Además, puedes suscribirte. 

Por último, a nosotras nos tocó presentar  la herramienta de el grupo de “Miguel y sus secuaces” donde expusimos el gestor de contenidos. Al principio no la entendimos muy bien, pero tras la explicación de la profesora llegamos a la conclusión de que era una aplicación que tienes en el ordenador y te permite a elaboración de una página web que puedes editar, gestionar, etc., a nivel usuario. Filtra el contenido mediante el código HTML.